Me tuve que tomar mi tiempo para decidir que decir respecto a esta lectura.
Creo que simplemente no era para mí.
Don Delillo tiene una manera particular de narrar, al inicio (Y casi hasta la mitad) estuve totalmente perdida con lo que ocurría en la historia, no definía quién estaba hablando, por qué, quienes eran los personajes relevantes, y en qué situación se encontraban, sin contar que además de eso su forma de actuar era muy parca, lo que me provocaba estrés porque sentía que no tenía nada de gracia y que la historia iba a decaer en momentos.
Tuve que llegar al final para entender los dos puntos de quiebre que hubo en la narración, y su sentido de estar, y fue incluso en las páginas finales cuando por fin entendí la trama en su totalidad, lo que me hizo respirar más calmada, porque previamente me encontraba frustrada, sintiendo que estaba leyendo algo muy obvio sin tener la capacidad de dar con ello para disfrutarlo.
Y sin embargo, debo decir que, a pesar de eso siento que la historia tiene potencial, que entiendo la razón de que la adaptaran a película, y que cuenta algo que refleja una sociedad donde el dinero y el poder son lo que prevalece, simplemente que en esta ocasión fue un personaje que se deja ir en decadencia y eso lo hace tan extraño, porque estando en la cima del mundo, decidió regresar a lo más bajo.
Esta es una historia de personaje, donde lo que importa no es lo que ocurre a su alrededor (Que simplemente es un aderezo para entender mejor el contexto) sino como lo toma el protagonista, como reacciona Eric ante cada situación, y que pasa por su mente hasta el último momento.
Al final le di 2.5 porque aunque no me gustó tanto, creo que fue más por el contexto que por ser mala.
De nuevo, no era mi tipo de libro.
Luego de tantos años dando la larga para leer esta obra, finalmente me decidí a no dejar pasar ni un momento más, y menos mal lo hice.
Me sorprendió mucho, demasiado, diría yo, y es que desde la primera página me mantuvo ahí en pie, entretenida con cada suceso que ocurría, con cada personaje que se mencionaba, y su intrincada personalidad. Todo fluye de una manera casi natural en la historia, no te dan tiempo a cuestionarte algo, cuando ya te están dando respuesta a tu duda, mientras te generan diez más; y es que son realmente cien años de soledad, ese título definitivamente no está de a gratis puesto ahí.
Pero no de una soledad convencional. El autor nos presenta en cada uno de sus personajes, una manera diferente y especial de experimentar la soledad, desde la más convencional en la cual se pasa apartado de los demás físicamente todo el tiempo, hasta la soledad del amor, del alma, la soledad dentro del egoísmo, la locura... Es impresionante como todo ocurre, como cada uno de los integrantes de la familia protagonista, lleva su vida de una manera poco convencional, dentro de la cotidianeidad, y aún así uno los siente familiares.
No voy a mentir, hubo un momento donde sí que me confundí, y casi me perdí en la trama debido a la cantidad de personajes existentes en esta historia, y la similitud de los nombres entre padres, hijos, hermanos y abuelos, pero logré re-conectar enseguida, y disfrutar de cada capítulo completamente.
Y cómo no, si creo que lo que más me impresionó de toda la historia fue la forma en que Gabo se dedicó a construir y desconstruir en todo el proceso lo que él mismo iba creando, sin perder la complejidad que le agregó a cada aspecto y personaje dentro de su maravilloso mundo, logrando incluso que cada mínimo detalle y personaje, fuera memorable. Uno no cierra el libro y olvida a Jose Arcadio Buendía, Aureliano, Fernanda, Amaranta, Remedios, y mucho menos a Úrsula, es que creo que incluso el último miembro de la estirpe Buendía, quedará grabado para siempre en tu memoria.
No había entendido hasta el momento en que leí este libro, por qué lo recomendaban tanto, incluso personas que no son muy dadas al género que maneja el autor, y sin duda alguna ahora pude comprobar que tiene más que merecida su fama y renombre, y que la pluma de García Marquez está hecha para nunca ser olvidada.
Lo maravilloso de Rupi Kaur, y que se confirma en poemarios como este, es que pone en palabras sencillas, breves y concretas, lo que muchos sienten, te hacen sentir acompañado mientras te enseña a no dejarte caer, a que eres más fuerte de lo que crees y te hacen creer.
Poemas cortos que llevan en ellos un gran mensaje.
Cuando me lancé a leer este libro, al que le tenía ganas desde hace años, literalmente desde que se empezó a promocionar, no esperaba encontrarme con lo que el autor tenía para compartir.
Y es que... Wow!
Para una persona amante de los libros, de la literatura en general, “La noche en que Frankenstein leyó al Quijote” es por demás el mejor invento para alimentar el interés, fomentar la curiosidad, despertar la duda por cosas nuevas, y sobre todo, mostrar el chisme del mundo literario.
De esto va el libro en cuestión, de una serie de datos, en versión “Chismes que te cuenta un amigo en una tarde de chachara” sobre diversos autores, libros, personajes, sucesos literarios, desde los años III a.C.
Quedé encantada, y sin lugar a dudas se lo recomiendo a cualquier buen amante de la literatura, te deja un excelente sabor en la boca, y una hormiguita picando para que quieras saber más de cosas por el mismo estilo, de las que antes no sabías que necesitabas, pero ahora deseas descubrir.
Me he encontrado envuelta en este libro sin esperarlo, y me ha encantado.
Es agradable darte cuenta que existen este tipo de opciones para leer tu misma como mujer, así como ser capaz de compartirlo con otras que te rodean. Salir del “Hechizo” en que a veces nos vemos envuelta, y de una manera tan entretenida y agradable.
Cuando lo estaba leyendo me aburrió por partes, pero decidí que fue porque no me sentí del todo a gusto con el estilo fragmentado de la novela; sin embargo al llegar a un punto me di cuenta que en realidad esa era la gracia de todo aquello, y que la misma historia contada desde diferentes perspectivas te daba un margen de idea más amplio frente a un mismo suceso. Los antes y después, las opiniones, disfuncionales o no, el contexto histórico, político y social aquí vistos hacen que simplemente sea una joya de la literatura colombiana, que cuando estuve en el colegio y la tuve que leer por primera vez, no logré entender tanto como ahora.
Aún así me voy con un 4/5 por mi pausa de “aburrimiento” al inicio, algo que podría haber hecho desistir a cualquier lector.
Creo que lo primero que debo aclarar es que yo no soy realmente fan de THG, me gustaron en su momento, pero de ahí en más mis gustos literarios se guiaron hacia otros rumbos.
Ahora bien.
No iba con expectativas de ningún tipo cuando empecé la lectura, de hecho ya había escuchado críticas divididas de “es genial” y “me hubiese evitado leerlo”, en varios casos de fans por ambas parte, así que me sentía en medio de un misterio con lo que me iba a encontrar, pero me hacía ideas de qué era lo que podía ocurrir, y debo decir... Varias cosas que me imaginé iban a pasar, pasaron.
El libro se divide exponencialmente en tres partes, y cada una maneja un ritmo muy diferente; la primera parte fue sin duda mi “preferida” en medio de toda la trama, y es que lleva buen ritmo, hace una presentación extraordinaria de los personajes y el entorno, así como las claras divisiones sociales, de identidad, y de importancia en lo que vendría siendo el conjunto de la historia en adelante. Logras empatizar con algunos personajes, detestar sobremanera a otros (casi todos) y algunos se te vuelven un misterio.
Sin embargo acabado esta parte y entrados en la siguiente todo va casi que en picada, y es muy difícil mantenerle el ritmo a la lectura sin estresarte o aburrirte en varias zonas donde, considero yo, estaban más bien de rellenos, algunas cosas que te habían logrado gustar en la primera, en esta flaquean para cambiar ese rumbo, o de plano se vuelven demasiado repetitivas hasta el punto de molestarte mucho y desear saltarlo.
Y entonces llegamos a la parte tres, luego de anunciar el ganador de los juegos del hambre.
Debo admitirlo, el cierre de la segunda parte te deja en modo “WAIT WHAT?” casi que te despierta y vas de corrida a leer la tercera parte, solo para toparte con una montaña rusa de capítulos donde unos son bastante interesantes e intrigantes, mientras que otros te provoca decirles “thank you, next”. Hubo exceso de fanservice en esta última parte, juegan con tus emociones respecto a lo que mencionan como guiños a la historia original de Collins, y aunque al inicio parecía algo “lindo”, luego de un punto casi te hacen pedir que paren ya con tanto y se centren en lo importante.
Para nada, porque el final te lo meten de golpe, sin anestesia, y dejando consigo un sinsabor en la boca.
Creo que finalmente te dejan muchos huecos sin resolver, hay incongruencias en ideas, no solo dentro de este mismo libro, sino respecto al futuro que nos muestran en THG, cosas que no cuadran, y se abren incognitas a algunas que seguramente nunca se resolverán.
Y respecto a Snow, que es la principal razón por la que quise leer esto desde un inicio... Creo que le dieron inicialmente un buen desarrollo de personaje, casi diría que lo que más interesaba era encontrar esos puntos claves en la vida del temible presidente para saber como llegó a convertirse en el ser tan despreciable que conocimos desde un principio, y en parte se logra capturar esa idea, pero hay quiebres metidos en clichés aburridos, absurdos, y que creo no cuadraban mucho realmente con él, que los pusieron solo porque “tenían que justificar tal”, y aunque es molesto, tampoco fue un terrible desarrollo de personaje.
En conclusiones, al no ir con expectativas muy altas, la verdad me sorprendió en buena manera al inicio, pero tampoco me encantó, y siento que era una lectura de la que se podía pasar y aún así vivir feliz con los tres primeros libros.
Aún así se agradece el “regalo” por parte de la autora al darnos un poquito más de una trilogía que marcó a muchos en una generación lectora.
Siendo honesta, la primera vez que traté de leer este libro, no me atrapó mucho el comienzo, pero ahora creo que fue porque estaba saturada de lecturas grandes y quería algo más ligero, cosa que obviamente no es 1984.
Sin embargo, ahora que lo reinicié (porque decidí tomarlo nuevamente desde cero) me atrapó totalmente. La temática tratada trasciende en el tiempo, es de algo que, si bien es extremista y totalitarista, toca al tema político y social de cualquier época en la que se viva, especialmente en las modernas.
ME generó ansiedad la situación por la que pasaban los personajes, el pueblo en general, desconfiaba de todos, incluso de aquellos en quienes el mismo protagonista confiaba, y me hizo desear hacer algo para tener un mundo mejor, más justo, tanto dentro como fuera de la historia.
Sin duda te toca, te hace reflexionar sobre la realidad en la que se vive, y encuentras similitudes sutiles con tu vida, aún estando en años futuros a lo que este libro fue planteado.
Una lectura totalmente brutal.
Una historia ya más dulcificada y cercana a la adaptación Disney.
Es corta, agradable, y fácil de presentar a un público infantil que al final del día son los que más buscan cuentos de hadas.
Deja una buena moraleja, incluso mejora la dirección de la historia para no sentirla como en la original donde el machismo es el que predomina; y otro punto a su favor es que va al grano y no se extiende innecesariamente para explicar lo importante, cosa que en la versión de la autora Gabrielle se vuelve tedioso y cansa en menos de la mitad de la historia.
En resumidas, me quedo con esta versión, que si bien no es 100% como la que se conoce globalmente por las películas, sí que es más apta para todos.
Debo confesar, y no voy a mentir en esto, que he quedado un poco abrumada, y con una imagen perturbada en una parte de la historia que de pequeña tanto me había gustado gracias (O quizá quede mejor decir: Por culpa) de la historia dulcificada por Disney.
Y es que el relato que nos cuenta Gabrielle, la autora de la “Primera historia” que se podría tomar como “Original” dista en muchos puntos de ser lo que creímos que era lo que la Bella y la Bestia habían vivido.
Es verdad que son similares en muchos sentidos, pero también lo es que esto no está hecho para un niño por ningún sentido, y que lo que prima aquí son sentimientos muy diferentes a los que creíamos.
La Bella y la Bestia nos muestra en algunas partes del relato más inclinaciones hacia el sexo como medio para apaciguar el sentido de tener que casarse con una “Bestia” y que luego de cumplido esto, puede parecer más tolerable esta unión por obligación más que por deseo propio hasta cierto punto.
Y más allá de eso, también debo decir que luego de un momento específico en el relato, se vuelve lento y tedioso, incluso mucho más de lo normal para la época en la que fue escrito y de la que se sabe que los autores recurrían mucho a relatos con este ritmo, puesto que explican cosas post cumplimiento de la meta de la historia, para explicar acontecimientos previo a lo que nos mostraron en un inicio, de una manera incluso confusa y en parte incluso sin necesidad de ser así, y que no hace más que reforzar el sentido de como a veces prima más el beneficio de la sangre, el dinero y los títulos de poder, que los buenos sentimientos y el corazón noble de una persona que actúa por buena voluntad.
Estoy siendo demasiado amable al colocar esta calificación, y lo estoy siendo porque a pesar del enojo que siento ahora mismo, valoro el esfuerzo del autor, porque siendo esta mi “Saga” (Que en realidad seguirá siendo trilogía para mí) favorita, y creyendo que Lisbeth Salander es, sin menor duda a mi propio juicio, el mejor personaje femenino creado, entiendo lo intimidante que puede llegar a ser, tanto dentro de una historia, como para alguien (Que no sea su creador original) escribir sobre ella; además la tercera estrella va porque a pesar de todo logró tenerme entretenida y a la espera de lo que ocurriría.
Entonces... Dicho esto vamos a hablar del libro en sí, y trataré de no spoilear mucho. Deberían ver como estoy de frustrada frente a la pantalla tratando de acomodar mis ideas para ver como expresarme de mejor manera sobre esto.
La historia gira sobre la premisa del robo informático y las super inteligencias, algo que al inicio te puede emocionar como lector que sabe que esa es el área experta de Salander y que prometería algo interesante con nuestra supuesta “Protagonista”, y toca ponerlo así porque se pone en duda todo el tiempo quién es realmente el protagonista de esta historia, dudando incluso de que lo sea Mikael. ¿Y por qué digo esto? Bueno, pues porque tanto el uno parece solo un comodín que usar para conectar algunas partes de la historia, y que se maneja de manera endeble, como la otra, entre otras cosas, empieza a salir luego de la página... ¿Cien? Y si bien esto no debería ser un problema al inicio, luego de que aparece con una frase muy Salander, y tú como lector te emocionas al tope porque... ¡SÍ, SALANDER DE NUEVO A LA JUGADA! te das cuenta en la siguiente línea, que esa no es tú Lisbeth, nuestra Lisbeth, que ha perdido todo aquello que la caracteriza y que la hizo volverse un personaje amado por muchos y el epicentro de todo aquel que se interesaba por Millennium, es simplemente vergonzoso ver en lo que convirtieron a nuestra antihéroe.
Seguimos con la historia que, hay que reconocer, tiene sus momentos atrapantes, y algunos personajes nuevos interesantes, pero no dejas de sentir ese punzón que te dice que esto que lees, más que una cuarta parte de una saga, parece un FanFic muy elaborado de esos que se encuentran en Wattpad, y entonces te empiezas a desesperar.
Y te desesperas más con cada página que pasa porque, dicho sea de paso, ves un recurso desperdiciado de la manera más absurda, y es el personaje de Camilla, la hermana gemela de Lisbeth, que ya nos habían presentado por las ramas en los anteriores libros, y que uno esperaría que tuviese más impacto al momento de su aparición, pero no, no es así ni por asomo.
De hecho David se lanzó a tratar de contar una historia intensa y macabra (Casi sobrenatural) sobre este personaje para intentar magnificar el odio entre las hermanas, luego dejando huecos enormes de la misma historia, para que al final de tanta explicación, Camilla, aún cuando es otro de los supuestos personajes protagónicos de esta entrega, se vea con realmente poca fuerza, y usada solo para salvar algunos momentos y generar más tensión en la lectura, cuando quizá ya te habías aburrido de nuevo hasta donde ibas.
¡Y al final ni siquiera pasó gran cosa! Eso fue lo que más me molestó, que sentí un desperdicio de recursos que la historia regalaba en los tres primeros libros, pero de manera demencial, que los personajes perdieran aquello que los hacía realmente interesantes, y que pareciera que todo el tiempo estuvieran exclamando cosas y realmente sorprendidos 24/7, quiero decir que ESTOS: ¡¡¡¡!!!! no dejaban de aparecer cada dos diálogos y en personajes como Salander que poco y nada va con ese estilo de habla, luego de ser una persona tan parca, y poco dada a hablar.
Lo que me lleva a... ¿Desde cuándo Lisbeth es tan locuaz y parlanchina? Creo que antes podías contar con los dedos de tus manos, y te sobraban dedos, de los diálogos que tuvo en todo el libro (Y mira que es bastante grueso) y en cambio aquí me daban ganas de ponerle una cinta en la boca ¡Era desesperante!
Me estoy quedando corta con todo lo que quiero decir de este libro, pero creo que esto es básicamente un buen “Resumen” de lo que me ha parecido.
Y como recomendación si eres un fan como yo de Millennium... Deberías hacerte un favor y no leer el cuarto libro, yo hubiese sido más feliz si no hubiera salido, no de esta manera, y que la historia de Salander y Mikael hubiesen acabado en la tercera entrega.
Gabo nos presenta aquí la historia de Sierva María de Todos los Ángeles, la hija de Ygnacio y Bernarda, y quién crece a través de las páginas del libro, desde sus años más tiernos hasta ser toda una mujer, y como su vida, y la forma en la que fue criada afecta a todo aquel que la conoce de una manera u otra, empezando por sus padres y las “Nanas” que le pusieron, que no son otras más que las esclavas de la familia.
Para entrar un poco más en contexto hay que aclarar que esta historia se lleva en un momento histórico en que la esclavitud era algo normal, y además de ello el racismo estaba fuertemente marcado en la sociedad, por lo cual que una persona de tez blanca tuviera comportamientos y costumbres de la raza negra, y además solo vista entre esclavos, se consideraba entre otras cosas, como una “Cosa del demonio”, lo que hace que efectivamente se tome a nuestra protagonista, Sierva María, como un ser del otro mundo que solo vino a la tierra para hacer mal a cuánto la conoce.
Solo pocas personas llegan a verla más allá de esta situación, o simplemente a sentir más fascinación que temor por la niña, y en este momento nos vemos entonces envuelto en una historia con diferentes puntos de vista y sentimientos respecto a una misma situación (Una joven diferente a las demás).
Creo que esta lectura nos deja un mensaje muy claro al final, nos adentra tanto en la historia de los personajes, que se hace difícil no querer leer más, incluso cuando al inicio puede parecer un poco lento y hasta aburridor, pasados los primeros capítulos todo toma un rumbo totalmente diferente que logra hacer que te enganches.
Es sin duda alguna un clásico muy merecidamente llamado, nos ilustra de una manera diferente sobre épocas de nuestra historia a las cuales no somos tan ajenos, pero no habíamos visto desde la perspectiva de las creencias religiosas a tal punto de llegar a choques culturales tan cercanos.
La recomiendo muchísimo, más aún si ya has leído pequeños cuentos del autor y te quieres arriesgar con sus novelas más largas, esta es una excelente opción, además los personajes son totalmente atrapantes y diferentes en todo sentido, lo que hace todo más interesante aún.
debo confesar que al inicio no tenía muchas expectativas en cuanto a este libro (Que por cierto es el primero de la una trilogía), puesto que el género distópico no es especialmente mi favorito, y de hecho soy de esas personas que no gustaron mucho de The Hunger Game o de Divergente, así que ya se imaginarán la cosa.
Sin embargo admitiré que la lectura que cerró la boca nada más empezada la primera parte, puesto que sin darme cuenta quería leer más en todo momento, y hasta me di cuenta de que si no hubiese sido por el acuerdo de leer por capítulos semanales, me lo habría acabado en al menos tres días desde que lo empecé.
La razón de esto es que Estefanía nos introduce en un mundo postapocalíptico en donde no son solo los humanos los que lo habitan, sino que, luego de una guerra nuclear, han salido nuevas especies llamadas los Meta Humanos , y con ellos los “Monstruos”, y los Híbridos.
Antes de que se pregunten que son esos seres, se los voy a explicar. Los Metahumanos, vendrían siendo seres con poderes sobrenaturales y un funcionamiento de su cuerpo mucho más avanzado y resistente que el de un humano normal, y aparecieron luego de la guerra nuclear, en donde muchos de los humanos que sobrevivieron, lo hicieron porque su cuerpo logró resistir las radiaciones y absorber el poder nuclear... Exacto, como en los comics donde los superhéroes ganan sus poderes cuando les pica una araña radioactiva; por otro lado los híbridos serían los hijos de la unión entre humanos y metahumanos, así que tienen poder como los meta, pero no tanto, pues su cuerpo igual guarda mucho del funcionamiento humano normal; y los monstruos son básicamente humanos a los que han sometido en experimentos para, o bien convertirlos en metahumanos, o bien conseguir una cura para ellos.
Supongo que con ello se hacen una idea de lo que podría estar ocurriendo en la historia, y sí, todo gira sobre la guerra que hay entre las especies, en donde los monstruos trabajan para los humanos como arma para destruir a los metahumanos que se confunden con cualquier otro humano y que generalmente es difícil saber cual de las personas que te rodean podría ser un meta.
Así es como nos presentan a Rika, o Érika, la protagonista de esta historia, y que es metahumana, que se ve envuelta en una serie de eventos desafortunados en donde todo el mundo que había construido rodeada de humanos, creyéndose a salvo, se ve destruido por el mismo gobierno que ha empezado a dar caza más fuerte a su especie; pero la cosa no se queda ahí, ya que además Erika debe tratar de descubrir que ocurrió en su pasado, y principalmente con su hermana y su madre.
¿Ven a lo que me refiero? Es una historia caótica, que no para de darte giros inesperados y hacerte leer continuamente capítulo tras capítulo; y esto se debe en parte a que la historia de por sí es muy interesante al tratarse de un mundo que se ha “Creado” luego del daño ambiental y nuclear que nosotros mismos como seres humanos hemos hecho al planeta, lo que hace todo un poco más real, y en cierto modo incómodo al pensar en que todo aquello podría incluso llegar a ocurrirnos.
Además de ello los personajes que se nos presentan, o al menos la mayoría, son realmente llamativos, y hay tanta variedad que si no te identificas con uno, lo haces con otro, pero el hecho es que llegas a sentirte parte de la historia; además la autora tiene esa chispa para lograr que sientas empatía con algunos personajes, incluso secundarios, y que sufras o te alegres con ellos, lo que provoca más gusto al leer.
Claro que no todo me ha enamorado, porque de ser así no sería yo, doña “Criticona” ¿Cierto?
A pesar de todo, a medida que iba pasando la lectura me encontré con que había hechos que pasaban demasiado deprisa y se trataban de resolver tan pronto que no llegas a entender que es lo que ocurrió ahí del todo, también con giros que fueron tan abruptos que no supiste en que momento un personaje pasó de ser malo a bueno o de bueno a malo, y eso te deja confundid@.
Voy a darle el beneficio de la duda en cuanto a la construcción de algunos personajes, porque sé que faltan más libros y espero que en ellos algunas de las personas que se nos han presentado hasta el momento, tengan más fuerza en cuanto a quienes son y que hacen realmente en la historia, o por qué hacen lo que hacen, ya que aparecen recurrentemente y te quedas siempre con esa duda, algo que también debo admitir que ayuda a las expectativas de lo que te esperas más adelante con esta aventura.
Por otro lado, y ya para cerrar... No estoy muy segura de si me gusta realmente o no el lío amoroso por el que pasa Erika en la historia, puede que funcione como puede que estropee todo, y esto va más como algo personal respecto a una persona (Aquí su servidora) que no es muy fanática de ver que el foco de atención de algunos libros de un género diferente al drama y el romance, se centra en la vida amorosa de los protagonistas; aunque con un chico como Logan... Yo también caería en tentación, eh.
Y no, no les pienso contar quién es Logan, para eso van a tener que leer el libro y descubrirlo ustedes mismos.
Incluso cuando esta es una de las grandes obras reconocidas del milenio, y por más que ame el género en sí, tuve problemas con el inicio de la lectura puesto que se volvió muy denso con los diálogos tan largos que tiene cada personaje; sin embargo es una joya del teatro y es verdad que deja, como casi siempre en el género, una buena enseñanza de vida, a pesar de los largos años en los que fue escrito.
Pasado el primer acto se vuelve más digerible y agradable y logras prestar mayor atención a lo que lees por lo cual en las páginas finales realmente puedes llegar a disfrutarlo.
Hace no muchos días el autor [a:Tomas Alva Andrei|18649665|Tomas Alva Andrei|https://images.gr-assets.com/authors/1574231476p2/18649665.jpg] se puso en contacto conmigo al ver que había puesto interés en su libro, aquí presente, y me invitó a echarle una leída. De hecho recuerdo haberle dicho que buscaría leerlo pronto, pero en mi cabeza estaba la idea de leerlo en los siguientes meses, no en los siguientes días.
Planeta Paraíso es un libro corto, de lectura cómoda y agradable para quienes gustan de la ciencia ficción e incluso algo de fantasía, vamos, que hasta leí en alguna parte algo de brujas... Es muy digerible, e incluso se me pasó por la cabeza que es el tipo de libros perfecto para invitar a niños y jóvenes a iniciarse en la ciencia ficción.
Al final le he dado esta calificación porque al estar compuesto por varios cuentos sí que es verdad que hubo un par que no me agradaron tanto como los demás, y que aunque admito que disfruté muchísimo de la lectura, me encontré con partes un poco flojas o confusas, que gracias a los dioses luego se recomponían y volvías a tomar el agrado con el que ya venías.
Y sí, tengo mis cuentos favoritos, y sí, entre ellos estuvo el que justamente lleva el mismo nombre del libro “Planeta Paraíso”.
Este libro me llevó por un remolino de emociones muy interesantes y diferentes todas.
Lo primero que pensé fue que sería como la película, pero me dejó callada en muchos momentos donde se volvió más explícito que la misma y dijo en palabras lo que uno entendía en la película sin necesidad de tanto detalle, cosa que creo que preferí en la película porque me desagradó mucho (Más bien me dolió mucho) leer lo que sufrió Susie, demasiado.
De ahí en adelante transcurre un largo camino similar a la película, pero más explicado y que me gustó bastante porque soy de esas que ama conocer un poco más a los personajes, especialmente si es de historias que me gustan mucho como esta. Pero luego de un momento me dan un final perfecto para la historia sin alargar más nada, y aún así te das cuenta que aún te faltan por lo menos 12 capítulos más lo que se me hizo super pesado y cansino, y aún más, innecesario, sin embargo los acepté y seguí leyendo con el deseo de acabar pronto; entonces la autora te sorprende con un momento que no sabías que necesitabas hasta que ocurre, pero lo lleva a un punto que, de nuevo, me desagradó en cierta parte porque sentía que no era necesario todo aquello en la historia, que iba bien hasta ese punto; de nuevo tienes la sensación de que todo podría acabar perfectamente con el final de ese acontecimiento, pero luego notas que aún te quedan unos 4 capítulos más, que, aunque esta vez no son tan pesados e innecesarios, podrían haber sobrado en la historia perfectamente.
Sin embargo llega el final y te deja un mensaje muy bonito y triste al mismo tiempo, te encoge el corazón y te deja pensando con lágrimas en los ojos, cosa que para el punto en que me encontraba de la lectura creí que no ocurriría aunque me ahogué en lágrimas cada vez que vi la cinta.
Esta mezcla de sensaciones y momentos de la lectura fueron los que decidieron que aunque me gustara mucho la historia, sintiera que no se merecía realmente muchos puntos.
Y de todos modos es un libro que no pasaría de recomendar porque aún con ello sigue siendo una pequeña y delicada joya de la literatura, especialmente juvenil.