Me encanta la forma en que la autora toca temas tan sensibles como en este libro, relacionándolo con algo que está cargado de tantos tabues. Logra que uno mezcle y no divida, que el que a alguien le guste el BDSM no quiere decir que esté excento de sufrir otras cosas como los demás, o que sea un extraño al mundo.
Se me ha hecho muy interesante.
Sigue sin ser mi género preferido de lectora, pero claramente ya sé que si alguien me pide recomendaciones de libros +18, tengo a Lena y su saga para darla por buena.
A pesar de que me sigue gustando más la historia de Nick y Sophie que la de los otros protagonistas hasta ahora presentados, esta parte se me hizo más rápida, como si la autora hubiese metido mucho drama y problema al inicio para luego resolverlo todo de la manera más rápida y conveniente que pudo y cerrar el capítulo en este libro.
Fácilmente pudo haber ocupado unas cuantas páginas más para darle más intensidad al problema de las mafias japonesas en el desenlace.
¿Qué tengo que decir respecto a este libro?
Se he hizo muy triste que siendo Austen una de mis autoras preferidas, esto luego de haber leído varias de sus novelas, llegara a Persuación para encontrarme con una novela plana en la que realmente no ocurre nada en ningún momento, donde los personajes, más allá de uno o dos, y no por completo, me resultaron planos, aburridos y carentes de carisma, poco memorables, y que bien podrían muchos de ellos no haber aparecido en la historia y esta no habría cambiado en nada.
Solo llegando al final, cuando ocurre el instante de la confesión, mi emoción se hizo presente simplemente porque #románticaempedernida, pero luego de los momentáneos cinco minutos de fangirlear por esto, el libro volvió a caer, incluso más cuando me inundaron las preguntas de en qué momento los personajes habían mostrado realmente un avance sentimental para que esto se diera de esta forma.
No hay en ningún lado algo que te diga “ok, esto podría funcionar”, al contrario todo te hace creer que la historia girará en torno a otro desenlace, por lo cual te queda un poco “What?” cuando finalmente todo acaba.
Le daré una puntuación final de 3 estrellas porque la narrativa de Austen siempre me ha gustado en cuanto a la ambientación de los espacios y la forma tan delicada y entrañable que tiene de escribir, sin embargo la historia no me cautivó y creo que podría vivir tranquilamente mi existencia sin desear que el “caballero encantador” de esta novela quiera enamorar, cosa que claramente siempre me ocurre con los demás protagonistas de la autoras especialmente con confcofDarcycofcof
Creo que la magia que hay oculta en el teatro, está en la capacidad de contar tanto en tan pocas palabras.
Tal es el caso de Medea, una obra que nos habla de la venganza extrema a causas del desamor que sufre una mujer al ser dejada por su esposo para casarse con otra de mayor título y poder.
El corazón roto, la dignidad pisoteada, los celos y el orgullo arrancado le ciegan y, creyendo fielmente que los dioses la respaldan, es capaz de cometer los actos más atroces, con tal de ver cumplido su cometido de hacer sufrir a su esposo, de la misma forma que él la hizo sufrir a ella al dejarla sin siquiera avisarle de su abandono, o de sus supuestos planes.
Medea es ligera de leer, y aún así tiene mucho por analizar, incluso encontré algunos toques un poco feministas por parte de la protagonista, algo interesante para ser un libro escrito hace tantos años donde las mujeres gozaban de ningún derecho o poder de pensamiento.
Admirable por su coraje, pero temible y cuestionable por sus acciones, así la describiría.
Esta historia me recordó mucho a las otras dos historias de amor que tiene Gabo y por las cuales es más conocido; El amor en los tiempos del cólera, y Del amor y otros demonios. Tiene esos tintes de realismo mágico sutiles en medio de toda una fantasía no tan absurda donde un hombre ya demasiado entrado en edad, se encapricha con una jovencita menor de edad, y caen en un supuesto amor; lo que empieza como un deseo por sentirse viril aún, acaba por un respeto y enamoramiento infantil por parte de alguien con más de noventa años.
Es lo suficientemente corta para poder recomendarse a quienes quieran entrar en el mundo del autor sin comprometerse con sus novelas más grandes, pero con el atrevimiento de ir más allá de sus cuentos; está en ese punto medio perfecto para conocer la escritura del autor y engancharse enseguida con él.
Su pluma es ágil, esta historia en realidad es muy fácil de comprender, aún cuando tiene alguno que otro simbolismo que tal vez con una relectura se captarían mejor, pero que a primeras funcionan para que el lector sepa que debe estar un poco pendiente si quiere disfrutar al 100% de Gabo.
En este caso del viejo y “La niña”.
Una historia totalmente memorable y con mensajes muy adecuados para todos los tiempos. El tipo de libros que a los niños les enseñarán mucho, y a los grandes nos recordarán los valores que realmente tenemos que recuperar, lo mismo que es perfecto para pasar una tarde de lectura tranquila, poco complicada y totalmente añorable.
Se va con un 3.5 porque tuvo más tensión y misterio que el primero, y definitivamente es más entretenido, pero com todo y eso hubo momentos de demasiado desespero por parte de la trama principal con Lion y Cleo.
No aguanto a ese wey, y Cleo es la típica de tu grupo a la que todos le gritamos cada media hora “Amiga, date cuenta!!!!!”
Esta historia comienza de una manera incierta en donde crees que te encontrarás con algún drama familiar por cuenta de un tema casi que banal, pero a medida que van avanzando los capítulos la cosa comienza a cambiar y la trama se entremezcla con algo de misterio, fantasmas y dioses que viven alrededor de los protagonistas desde siempre.
Podría decir que la base del libro es lo suficiente enganchante para hacerte leer sin detenerte, seguramente por la curiosidad de saber en que acaba todo o como hará el autor para cerrar los muchos conflictos en los que Percy y Johnny se ven atrapados, especialmente el primero quien es, además, el narrador de la historia.
Sin embargo esto no es motivo suficiente para evitar que me sintiera un tanto perdida y mareada por instantes, y es que mientras en una parte me estaban contando y retratando todo un misterio de asesinato, que posiblemente involucraba entidades mayores a las físicas, al capítulo siguiente regresaban al drama familiar por temas de herencias y un lenguaje económico y empresario que hace desconectar de las otras narraciones, aún cuando se supone que todas van implícitas en lo mismo.
Tuve inconveniente con creerme los giros que da la historia de Percy como tal, siento que hubo huecos en ese sentido y que todo fue más bien a conveniencia del autor para poder solucionar todo el entramado que había creado al inicio, y de no ser este el caso, al menos sí que fue mi sensación; además de esto puedo afirmar que la historia posiblemente me hubiera gustado mucho más si se aprovechaban los recursos que tenían para crear problemas que, algunas veces pudiendo sonar clichés, generarían mayor tensión y conflictos más interesantes que bien podrían haber aumentado la intensidad de algunos que ya se presentaban, como es el caso de Bruni como el interés amoroso, en niveles diferentes, para Percy y su mejor amigo, o la enemistad con Lord B.
Aún con todo esto, el libro tiene algo que logra volverlo llamativo y fácil de leer, te genera dudas que deseas resolver a medida que avanzas en la lectura, y, lo que más me gustó quizá, fue el uso de la mitología principalmente egipcia, incluso tocando temas como maldiciones y la tan misteriosa reencarnación, algo que pocas veces se usa como elemento principal y relevante en tramas de este estilo.
¿Lo recomiendo? A las personas que tengan gusto por la cultura egipcia mítica, a quienes les llamen la atención los dramas de herencias familiares, y quizá a aquellos que buscan algo entretenido para el fin de semana donde el nivel de intriga sea medio-alto, para que piensen mientras resuelven las dudas pero no se quemen el cerebro en el proceso.
Para ser el primer libro del autor, siento que lo hizo más que bien.
Es extraño.
El prólogo de este libro, y quizá incluso los primeros capítulos no terminaron de convencerme al final, sentía que todo era muy extraño, que iba ocurriendo mucho drama y misterio tan solo iniciando, y que iba a ser otra novela juvenil sosa más.
Sin embargo, con el pasar del tiempo en la misma historia, las cosas se fueron esclareciendo en mi cabeza, el sentido de lo que la autora estaba contando, la profundidad detrás de cada personaje, sus miedos, secretos, sus pasados, sus traumas, todo fue logrando que poco a poco me enganchara totalmente con cada momento, hasta el punto en que no quise parar.
Y es que Belén maneja una forma de escribir que te absorve y te hace sentir sus palabras, logra que te duelan los personajes y sus problemas, que rías con ellos, que llores con ellos, que su enojo sea tu enojo.
Porque este libro está lleno de eso, miedos, frustraciones, y sobre todo mucha rabia.
La manera en que todo se va desenvolviendo para llegar al final es magnífica, y aunque me dijera más de una vez “Ya debo parar y seguirlo luego” la realidad es que no pude, no era capaz de esperar mucho tiempo para saber como iba a terminar todo, porque la verdad es que, aunque puede ser un poco predecible el “Final” de la historia, aún así quieres saber como llegarán a ello, y que ocurrirá después de eso.
Ibai, Julen, Olive, Melissa, incluso Cam, son personajes que llegan al alma, que te hacen querer abrazarlos y protegerlos.
Este libro te habla de tantos temas tan comunes en tu diario vivir, de una forma tan atrapante que me hace pensar que realmente es de esas lecturas que muchos deberían hacer en su vida, especialmente los jóvenes, siento incluso que es el tipo de literatura que debería ser obligatoria en las escuelas, enseñaría mucho más que algunos otros títulos mandatorios que para las generaciones actuales no es tan primordial como las cosas que aquí se tocan.
Este tipo de libros siempre me hacen feliz.
Fue una lectura agradable, rápida, con una muestra de amistad y amor especial que te suele ablandar el corazón.
Una persona como Deja, que te impulsa a salir de cascarón, a arriesgarte y vivir, mientras pone sus propios intereses a un lado con tal de verte feliz, es el tipo de seres humanos que todos deberíamos tener en nuestras vidas y saber apreciar de la misma forma.
Quedé encantada.
No hay mucho más que decir, además de las excelentes ilustraciones que ayudaron perfectamente a complementar la historia, es genial ver a RR en este tipo de escritura.
La primera pregunta que me atraviesa la mente al pensar en este libro es “¿Por qué no lo había leído antes?”.
Ocurre que aunque tenía muchas ganas de leer precisamente un tremendo clásico del terror, por no decir el más grande de todos los de su género (O al menos el más mencionado), también tenía este miedo extraño a que no me gustara, algo que me suele ocurrir cuando un libro se vuelve el favorito de todos, yo no suelo encontrarlos tan magníficos, sin embargo con Drácula no fue así, me fascinó.
Bram Stoker maneja una narrativa muy intensa desde el inicio donde la mayor parte se centra en describirnos cada mínimo detalle, sin exagerar, llega al punto exacto para que tú como lector te sientas parte de la trama, recorriendo con Jonathan todo el camino hacia el castillo del conde, y luego andando por sus oscuros y siniestros pasillos; es increíble la manera en que leer al menos los primeros cuatro capítulos me dejó tan incómoda que me sentía observada mientras pasaba las páginas.
Fue un gran comienzo, y un punto perfecto donde dejarnos con la intriga y las ideas de lo que podría ocurrir después. Sin embargo pasamos a momentos en los que la historia tal vez decae un poco en ritmo porque el autor debe introducirnos a los demás personajes, y no encuentra mejor forma que mediante una repetitiva de cartas entre amigas y algunos pretendientes de una de ellas; al inicio se sienten innecesarias, además de vacías e inconformes, pero luego te das cuenta que era la forma más acertada de que aparecieran estos participantes de la historia que luego, uno más que otros, tomarían las riendas de todo lo que sucedería más adelante.
Así es como llegamos a conocer a algunos de mis personajes favoritos, y tal vez a mi criterio los mejor creados y más interesantes: El doctor Seward, Van Helsing y el loco del manicomio.
Estos tes personajes son los que desde mi perspectiva casi que llevan las riendas de la historia, incluso más que el propio conde que pasa a un segundo plano solo a ser tratado como un antagonista al que temer y el que se tiene el deber de exterminar.
Seward es quien sin duda se para desde el primer momento en la negativa de creer en nada más que la ciencia, por lo que se hace muy interesante ver como debe romper casi todo en lo que cree para hacer caso a su mentor de toda la vida, Van Helsing, un hombre que sin duda te da muchas intrigas y de quién fácilmente el autor podría haber sacado toda una historia independiente.
El poder femenino por otro lado es un factor importante en la historia, y se ve manejado desde tres puntos, Lucy, el alma pura e inocente que luego es corrompida por la maldad; Las tres concubinas de Drácula, que son la viva imagen de Femme fatale, y Mina, a quien pareciera que el autor trató de darle tintes feministas y de poder incluso en su época, pero en los que flaqueó en ciertos momentos indispensables, pero aún así muchos seguramente nos quedamos con la idea de esta mujer que era quien mantenía juntos a todos dentro de la historia para alcanzar su cometido en común.
Todos estos factores, unidos a todo el proceso y la manera en que el autor nos lleva por este viaje de intrigas, terrores, y cuestionamientos sobre nuestras creencias, hasta dudar incluso de lo que puede o no ser real a nuestro alrededor, hacen de esta historia toda una experiencia que disfruté por completo.
A pesar que el final no fuera lo que yo deseaba ni esperaba, y siento que es el principal punto débil de todo el libro, acabé entendiendo, al mismo tiempo que me nacía la duda, que esta historia está incompleta, y que, en orden a cumplir los caprichos de su madre, Stoker le quitó algo de fuerza al verdadero final que se esperaría de una historia que sin duda alguna fue un gusto leer, más aún para la fecha de Halloween.
Totalmente recomendada para cualquier persona, siento que es el tipo de libros que la mayor parte de la gente disfrutaría, aunque también concuerdo en que seguramente todos nos quedaremos con esa sensación de querer un mejor final para toda la aventura.
Tengo que decir que como colombiana me impresionó y alegró mucho ver un libro de este estilo, con este tipo de temas, escrito por alguien de mi país, más aún por alguien que nació en la ciudad en la que yo vivo, hace que uno se crea capaz de cualquier cosa, de escribir como aquellos a quienes más admira, y esto es de admirar en la autora.
Leer Marcello fue para mí un vaivén de emociones en cuanto a la experiencia misma de tomar el libro y sentarme a conocer la historia que había dentro.
Desde el primer momento nos encontramos con nuestro protagonista, Marcello, un joven italiano proveniente de una familia particularmente disfuncional, donde nos deja claro desde el inicio que no congenia con ellos, especialmente con su padre, pero que podría rescatar maneras del comportamiento de su madre, a sus hermanos no los considera mucho por creer que están demasiado involucrados, y siguen los pasos de su padre.
Sabemos que es un artista con poco apoyo, de esos a los que les dicen que estudiar para ser artista es como querer morir de hambre en la vida, y posteriormente a quien obligan a adentrarse en el mundo donde su padre se ve involucrado, sin muchas explicaciones, solo por el sentido mismo del deber para su patria y su “hogar”, dejando de lado su nombre para fingir ser alguien más.
Y es aquí donde empieza verdaderamente la historia, digo esto no porque lo que ocurre previamente no tuviera importancia, sino porque realmente es donde residió un problema que tuve al leer esta historia, y es que a pesar de tener una buena idea de planta, siento que la autora corrió mucho para contarnos momentos que, para mí, eran importante poner en mejor contexto.
Con esto me refiero a lo confundida que estuve durante gran parte de la lectura al no saber realmente por qué el protagonista hacía muchas de las cosas, sabía que había un temor y un odio, pero a ciencia cierta no entendía muy bien muchas de sus actuaciones; principalmente porque se suponía que estaba haciendo una actividad en cubierta, pero a la hora de la verdad parecía que simplemente hubiese usado esta excusa para conseguir un nuevo amigo y meterse en un mundo turbio.
Eso sí, cuando llegamos al momento en el cual nos dan a conocer a Andrea y su familia, especialmente a su padre, la autora deja de correr y se centra bastante en esta parte de la historia, aunque a mí me seguían confundiendo cosas, sí es cierto que me entretuve y me interesaba saber en que iba a acabar todo aquello, los personajes de esta parte, Andrea, Venturelli, Giovanna, fueron personajes que captaron más mi atención, especialmente la madre de Andrea, Giovanna; notaba la maldad dentro de Venturelli, y me intrigaban sus acciones, me recordó mucho a ciertas personas que conozco con esa misma forma de ser y actuar, lo que hizo que fuera más cercano a mí, aunque no por ello quiero decir que me agradara.
Y nuevamente, justo cuando sentía que el libro estaba subiendo en ritmo por ello, que estábamos llegando al punto, llega un momento de quiebre donde paso de un capítulo a otro y me desconectan de la historia, me quedo aturdida y tengo que reconectar para poder seguir leyendo, pero la autora vuelve a correr para contarme el final, que deja abierto para una continuación.
Por esto le doy tres estrellas y no las cuatro que en realidad quería ponerle, porque a pesar de ser una trama que me gustó, y que sé que muchos pueden disfrutar, siento que, en este caso, a la autora le quedaron faltando páginas, que el libro pudo ser un poco más largo, que lo que me contó en 5 capítulos finales, bien pudo ponerlo en 10 y no dejarme tan desorientada.
En definitiva le veo futuro a la autora si sigue escribiendo y puliendo, y le veo futuro a la historia si para los siguientes libros no corre tanto en momentos que considero más cruciales de la trama, y si, eso espero de todo corazón, me da explicaciones a varios cabos sueltos que me quedaron con esta primera entrega.
Le doy puntos igualmente por la investigación que se nota hizo sobre la Italia y Estados Unidos de los años 20, es estupendo ver a autores de este estilo adentrándose en historias que muchos “Eruditos” considerarían intocables para las nuevas generaciones.
Hay dos cosas que me gustan mucho:
Las historias clásicas ubicadas en épocas pasadas a la mía, y el drama.
Esta novela es un conjunto de ambas con el bonus del humor satírico y el gore.
Cumbres Borrascosas fue sin lugar a dudas un viaje en montaña rusa donde nunca paraba de ocurrir algo, todos los personajes te atrapaban con sus personalidades y desatinos, pero nunca te terminaban de enamorar, al contrario, lo que hacía que me quedara pegada todo el rato leyendo este libro, era precisamente que me caían tan mal todos, que deseaba ver como de horrible los trataba la vida en castigo bien fuera por sus malos comportamientos y actitudes, o por la ignorancia e idiotez que demostraban a la hora de actuar.
Y es que mientras unos se presentaban como la peor calaña de la vida, otros te desesperaban por lo idiotas y ciegos que estaban, era increíble ver a Isabelle, Hareton y Edgar sufrir por personas que NO LOS QUERÍAN, pero ahí estaban ellos de borregos detrás de sus ídolos que solo sabían tratarlos mal.
Heathcliff es un odioso de primera, y desde la página inicial lo detesté, Hindley es horrible, Catherine y su hija Cathy eran insufribles en muchos comportamientos (Aunque Cathy por momentos llegaba a agradarme) y Linton era el colmo de la victimización.
Por otro lado teníamos a Joseph, el católico creyente que a pesar de ser un simple sirviente, se creía por encima de todo el mundo y no era capaz de respetar ni siquiera a quienes le daban techo, comida y trabajo, al contrario, trataba mal a todos y se creía el dueño, amo y señor incluso de sus propios jefes, la insolencia hecha ser humano; y por el otro tenemos a Nelly, la única de toda la historia con un poco de sentido común que logró agradarme a pesar de su amor por el chisme (Su único pecado), a la que compadecía por todo lo que tuvo que aguantar durante tantas generaciones de mocosos malcriados, y a quien admiraba por esa paciencia infinita que manejaba.
Este libro fue en cierto modo, y a pesar de su grosor, un respiro entre mis demás lecturas, pues a pesar de ser intenso y contener mucho drama, se me hizo demasiado fácil de leer, entretenido y me sentía tan a gusto entre sus páginas que lograba distraerme por completo de cualquier otra cosa que tuviera en medio.
Hasta me hizo cuestionarme si tengo algún gusto culposo por lo tóxico, porque para amores tóxicos, Emily Brontë nos dio hasta para repetir y no pedir más.
Sin embargo tengo que darle 3.5 estrellas porque siento que hubo partes que se pudieron desarrollar mejor, sucesos que quedaron inconclusos o inconexos, y personajes que se agregaron sin necesidad alguna y su aporte era casi innecesario a la trama. Por todo lo demás, fue una lectura muy disfrutable.